Mañana, a partir de las 23 horas, se dan a conocer los resultados de las postulaciones del proceso de admisión 2013. Durante el 3 y 5 de enero más de 118 mil personas participaron de esta etapa, superando el total del año pasado, cuando existieron 106.710 postulantes. Sin embargo, los cupos que ofrecen las 33 universidades del Consejo de Rectores (Cruch) y adscritas, suman en total 79.848 vacantes, por medio de 1.395 carreras.
¿Qué pueden hacer quienes no hayan sido convocados a la siguiente etapa? La respuesta es clara, ya que existen más de 20 universidades que no participan de este proceso y que pueden ofrecer múltiples beneficios a quienes se inscriban en ellas.
Por otro lado, si bien las universidades del Cruch, por lo general cuentan con mayor prestigio, tampoco significa que todas sean sinónimos de excelencia y en todas las carreras que imparten. Lo mismo con las 8 instituciones privadas que se adscribieron recientemente a este proceso. Por ello, es importante informarse sobre la realidad de la institución, antes de que te matricules en cualquiera.
El cierre de carreras, sedes o incluso de la universidad entera, como ocurrió con la del Mar, son algunos de los escenarios que te pueden sorprender después, si es que no averiguaste bien acerca de la situación de la casa de estudios y sus facultades.
Tomando en cuenta lo anterior, aunque la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) esté desprestigiada y en retirada, todavía puede dar algunas luces acerca de algunos aspectos. Porque si bien todo el sistema será modificado, de todas maneras el que una universidad se encuentre o no acreditada, o lo esté por pocos años, sigue siendo una señal para estar alerta. Y la desventaja no sólo es el desprestigio, sino además la imposibilidad de poder acceder a becas financiadas por el Estado.
Y si la desconfianza en la CNA es mucha, también se pueden revisar otras evaluaciones ajenas a este organismo, como los distintos rankings que se realizan tomando en cuenta diversos factores como investigación y calidad docente.
Un ejemplo de lo anterior es el ranking de Calidad Universitaria 2012, realizado por la revista América Economía. Éste toma en cuenta aspectos como la investigación (Nº papers ISI), total de profesores, docentes PhD y puntajes PSU, entre otros. Además entrega estadísticas de 13 carreras, entre las que se encuentran Derecho, Periodismo, Ingeniería Civil, Psicología, Medicina, Licenciatura en Artes y Pedagogía Básica.
¿Cuál es la importancia de conocer la situación a fondo no sólo del plantel, sino de cada programa que imparte? “Cada postulante debe elegir la universidad a la que aspira entrar, y por otro lado, la carrera que desea cursar. A veces la ecuación es fácil, en otras no, pues cada universidad tiene, a su vez, vocaciones, fortalezas y debilidades respecto de su oferta específica de carreras”, explican en América Economía.
Además, aunque los sueldos que se pueden llegar a ganar no son una motivación determinante para todas las personas, también es un factor a considerar. En la página del Ministerio de Educación Mi futuro.cl, se pueden conocer estadísticas de empleo y rentas. Esto a través de una búsqueda por carreras, la cual entregará datos como la deserción, la empleabilidad al primer año de egreso, aranceles e ingresos promedios al cuarto año de egreso, según cada universidad.
En este portal, además puedes conocer las principales informaciones acerca de una institución, como el promedio NEM de quienes entran, si está acreditada o no, el equipamiento, el porcentaje de retención de sus alumnos, etcétera.
Por último, no se trata de reducir todo al costo/beneficio económico, pero hay que tomar en cuenta que si una institución cobra aranceles millonarios cada año, es fundamental que garantice ciertos estándares mínimos.
¿De qué otra forma crees que es posible evitar decepciones acerca de lo que entrega una universidad?
Lo barato sale caro: infórmate antes de entrar a cualquier universidad
Publicado
por
Agustina
